Monday, April 11, 2016

ORGANIGRAMA BOLETIN INFORMATIVO

ORADORES
Marlenne Juarez
Ciara Ortega
Ileana Gomez

DECORACION
Ruddy Vazquez
Ashly Velazquez
Leonela Hock

ALIMENTOS
Yamileth Tuñon
Tatiana Zurita
Veronica Samaniego

AZAFATAS
Astrid Montero
Victor Cedeño
Brandy Garcia

Este Organigrama detalla las labores de cada estudiante que ayudo en la programacion del evento.

Resumen Parcial #2



En esta ocasión haremos un resumen de algunas preguntas que puedan quedar como duda en cuanto a los últimos temas tocados en este blog.

1.      ¿Que es la Hipótesis del Distanciamiento Social?

La hipótesis del distanciamiento social, se trata de la brecha educativa que existe entre clases sociales  y como aquellos con mayor nivel educativo tiene cierto conocimiento que les ayuda en la toma de decisiones. En lo que se refiere a anuncios publicitarios y promociones, las personas con menos nivel educacional son más susceptibles a la influencia de la publicidad.


2.      ¿Que es el posicionamiento Y como se realiza la gestión de comunicación?

El posicionamiento es como se ubica la marca dentro de la mente de los consumidores. La gestión de la comunicación se realiza por medio de estrategias y técnicas para mejorar el posicionamiento.


3.      Menciona algunas estrategias que pueden utilizarse en la comunicación y el posicionamiento  de imagen y que tipos de enfoque se utilizan para posicionar un producto o marca.

Algunas estrategias son: campanas, decisiones políticas, decisiones tácticas, mapas de públicos. Los enfoques que se utilizan pueden ser enfoque de precio, demográficos, edad, raza, localización, educación y sexo.


4 .      ¿Que es la investigación en la generación de imagen y como se hace un estudio de inferencia al tener la teoría de muestreo?

La investigación en la generación de imagen usando la teoría del muestreo es tomar dos grupos o más de personas de una población x y encuestarlas, para aprender de que manera se influencian estas en la creación de una publicidad imagen Etc,. El tomar las muestras de la población ayuda a que el que la produce tenga un mejor alcance o pueda realizar una imagen más efectiva


5.  ¿Cuáles son los 4 modelos de difusión y para que se utilizan en las técnicas de los efectos moderadores en los medios de comunicación?


1.2      Modelo de información pública.

1.3      El modelo asimétrico bidireccional

1.4      El modelo Simétrico Bidireccional

 Las técnicas de los efectos moderadores en los medios de comunicación se utilizan para moderar la opinión del público en cuanto a la imagen que se le está presentando. Se basan en dividir al público en cuanto a educación y preferencias y proveerle información dependiendo de su nivel intelectual.

Wednesday, March 23, 2016

Resumen Parcial # 1



A continuación detallaremos un corto resumen en sobre algunos temas que hemos mencionado en post anteriores. 

Nuestro primer Post detallo quienes eran algunas de las personas que estuvieron involucradas en la creación de las RR.PP como ciencia. 

 Uno de los personajes más importantes, si no el principal es Edward Bernays, quien es considerado en si como el padre de las relaciones publicas debido a la extensa cantidad de literatura que escribió sobre el tema y que hoy en día aún se utiliza en las universidades como la Universidad de New York, sirven para puntos de referencia tanto como para estudiantes así como para profesores.

Algunos de los principios principales en los que se basan las relaciones públicas serian sobre todo la comunicación y las acciones que se llevan a cabo para mejorar y cuidar de la imagen de la empresa.

En cuanto al inicio de las relaciones publicas puede rastrearse entre principios de 1900 en donde los pioneros desarrollaron las diferentes técnicas que se utilizarían y se detallarían durante la década de los noventas.

Finalmente como parte del repaso veremos el método RACE
Viene de 4 palabras de origen ingles:
Research:
Investigación: ¿cuál es el problema o la situación?

Action:
Acción (planificación de un programa): ¿qué se va a hacer al respecto?

Comunication
Comunicación (ejecución): ¿cómo se informará al público?

Evaluation.
 Evaluación: ¿se ha logrado llegar al público? ¿Cuál ha sido el efecto?

Este método se aplica tanto a las planificaciones a largo plazo como a los proyectos puntuales de relaciones públicas.



Con esta valiosa información terminamos con el resumen y el post de hoy. Esperamos que sea de su ayuda. 

Monday, March 21, 2016

LA COMUNICACIÓN INTERNA DE ORGANIZACION

Según Pizzolante (2004) la comunicación interna o corporativa define situaciones en donde dos o más personas intercambian, comulgan o comparten principios, ideas o sentimientos de la empresa con visión global.

Pizzolante (2004) Resalta los elementos que debe ser parte de un manual de  gestión, siendo este manual un instrumento que sintetiza y explicita  la estrategia de comunicación  de la empresa y que define  los parámetros de organización  y gestión  de su función comunicativa. Veamos algunos aspectos para tomar en consideración:

·                     Plan estratégico de imagen corporativa: cuyo objetivo es desarrollar un documento que traduce, en términos de imagen y comunicación, el plan estratégico de la organización.

·         Organización  de la dirección  de comunicaciones: Se requiere no improvisar los procesos comunicacionales, para que sea visto como una actividad seria, donde se da soluciones a los aspectos que atañe a la organización.

·         Normas generales de comunicación: Se refiera al estilo propio que la organización asume, diseñando formas que nos relacionan con nuestros clientes internos y externos.

·         Mapa de públicos: Aquí se focaliza los públicos a la que se quiere dirigir y así no cometer errores, por desconocimiento tanto del público interno como externos.

·         Plan Anual de comunicación: Este documento incluye el estado anual de la imagen, los objetivos anuales de comunicación y los programas de comunicación. 

·         Diseño de plan de Comunicación exitoso: Incluye  planes de comunicación que den coherencia al esfuerzo de la empresa por transmitir sus mensajes a las diferencias audiencias que posee.


TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 



·         Comunicación ascendente: Este tipo de comunicación  fluye hacia un nivel superior  en el grupo o la organización. Se utiliza para proporcionar  retroalimentación a los de arriba, informarle hacia el progreso de las metas y darles a conocer problemas actuales. Aquí los gerentes pueden saber cómo se sientes los empleados en sus puestos de trabajo, con sus compañeros de trabajos y con la organización en general. Aquí se pueden usar algunas medios comunicacionales como son: Los correos electrónicos, entrevistas al personal, buzón de sugerencias y retroalimentaciones grupales.

La Comunicación descendente Aquí la comunicación fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es utilizado por los lideres de grupo y los gerentes para asignar metas, proporcionar instrucciones, informar a los subordinados, acerca de las políticas o procedimientos, también para retroalimentar aspectos de su desempeño. Los lideres pueden hacer uso para comunicarse con su personal como son: reuniones formales e informales, intranet, dinámicas grupales, entrevistas personales, correos electrónicos.

Comunicación lateral: Aquí se da cuando la comunicación  tiene lugar entre los miembros del mismo grupo de trabajo, al mismo nivel, entre los gerentes del mismo nivel. Este tipo de medio utiliza mas  herramientas como son comunicaciones directas verbales, reuniones de grupos informales, uso  de los correos electrónicos y retroalimentaciones en reuniones de grupos.

En los tiempos que vivimos se hace mucho uso de la tecnología para comunicarse, pensando que esto es lo más importante a la hora de comunicarnos, pero siempre será irremplazable la comunicaciones directas, personales, cara a cara, donde no solo se da a conocer las expresiones verbales de la comunicaciones, sino también las comunicaciones no verbales. Así se podrá llegar a una efectividad en la comunicación que las personas transmitan, ya sea a niveles descendentes, ascendentes o laterales.  


¿Qué es la Gestión la Comunicación interna? 

Según Jesús García en su libro comunicación interna (1998) La gestión de la comunicación interna  se enfoca en todas las acciones y metodologías aplicativas  en donde los encargados de la comunicación planifican todos los recursos posibles que permita mejor desarrollo en la organización.
Los recursos de la  Comunicación Interna son:
·         Apoyo decido de la alta dirección: aquí si toman las decisiones estratégicas de la comunicación interna.
·         Profesionalización  de sus funciones y  decisiones: Se tiene una capacitación completa y técnica  sobre liderazgo organizacional.
·         Recursos económicos.
·         Promover los espacios de participación, retroalimentación  y opinión en el personal de trabajo. 
Considero  que la Cultura Organizacional es el abanico en donde se acobija la comunicación interna. Podemos mencionar que aquí se fomenta los valores, hábitos, costumbres, símbolos etc. La cultura organizacional se debe tomar como marco o plataforma para la implementación de una gestión ya que alimenta y genera la comunicación.  

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNO

El desarrollo de una organización se interceptan algunos aspectos como son: sus objetivos, lo económico y sistema organizacional. El papel de la Comunicación es tan trascendente que se convierte en un eje transversal de todas las dimensiones organizacionales. Veamos algunos ámbitos de la comunicación en las organizaciones:
1.     Ámbito de la información: Aquí incluye a todas las normas que permiten que la organización trabajen de acuerdo a objetivos establecidos.
2.     Ámbito de divulgación: Aquí incluye todos los aspectos que buscan captar, persuadir, y convencer  a las personas en pro de la organización. Podría incluir aquí: Los boletines, las publicaciones.
3.     Ámbito de formación y socialización: Aquí esta focalizado en  la fomentación de la cultura institucional. Incluye actividades de capacitación, recreativas y las celebraciones.
4.     Ámbito de participación: Promueve la participación asertiva de los integrantes del equipo de trabajo. Incluye el trabajo en equipo, el reconocimiento y todas las formas de sugerencias o propuestas.
Principios gerenciales de la comunicación interna:
1.  Ineludibilidad: es decir las personas siempre comunican y por ende también las empresas comunican.
2. Mediación: la comunicación siempre serán un medio y no un fin en si mismo. El fin siempre será la persona y el individuo.
3. Facticidad: El mayor  error de la comunicación  es suponer que la comunicación ya se ha dado.
4. Responsabilidad: El responsable siempre de la comunicación  de buen resultado será el emisor y no el destinatario.
5. Adaptación: La comunicación siempre debe adaptarse de emisor a receptor.
6. Taxonómico: La comunicación puede usar todo los canales que consideren apropiados dependiendo la naturaleza del mensaje.
7. Evaluación continua: debe existir siempre un sentido de mejora continua sobre cómo se está llevando a cabo la comunicación en los distintos contextos.
8. Globalidad: La comunicación interna va de la mano de la comunicación externa.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN INTERNA.

La comunicación interna puede ser tan frágil y vulnerable,  donde puede presentar distintas situaciones que puedan impedir su efectividad.

Dentro las principales barreras tenemos:
·         Físicas: deficiencia técnica de los canales y soportes
·         Fisiológicas: Limitaciones orgánicas de los receptores
·         Sociológicas: Disputas de los comunicantes
·         Culturales: Diferencias intelectuales o de mentalidad entre los comunicantes.
·         Administrativas: Sistemas inadecuados en la organización
·         Lingüísticas: Desconocimiento de los códigos o signos en la comunicación.
·         Psicológico: Trastornos personales y problemas de carácter, como son depresión, ansiedad, irritabilidad entre otras conductas.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN 

Es importante la utilización de los distintos elementos para la Comunicación Interna de la organización, pueden ser orales, escritos, digitales etc. Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación permiten mayores avances en la utilización de herramientas para el éxito de la Empresa.     Dentro de las estratégicas de comunicación  según Ángel Luis Cervera(2008) Tenemos:

·   Resumen Ejecutivo: Visión general del plan de comunicación quiere alcanzar.
·         Procesos de comunicación: Descripción del proceso de la comunicación
·         Implementación: Temas claves donde incluye objetivos; mensajes, publico meta, medios de comunicación, tiempo, presupuesto etc.
·         Control y actualización de la imagen corporativa.
·         Supervisión de todas las comunicaciones.
·         Relación con los medios.
·         Elaboración de comunicación para los clientes
·         Realización de medios y cuestionarios.
·         Gestión de la sala de la prensa virtual
·         Búsqueda y negociación con proveedores
·         Desarrollo de herramientas de comunicación interna: como son los memos, circulares, buzón de sugerencia, intranet, periódico interno, Carta al personal, folletos, Carteleras, Reuniones, entre otras.



PROCEDIMIENTO Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Gestión de la información (GI) es la denominación convencional de un conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información, desde su obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (su archivo o eliminación). Tales procesos también comprenden la extracción, combinación, depuración y distribución de la información a los interesados. El objetivo de la gestión de la información es garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información.

Historia
La gestión de la información no tiene una diferenciación clara con la gestión documental o la archivística. La GI aparece a mediados de los años 1950, cuando los sistemas informáticos empezaron a ser comunes en todo tipo de organizaciones. De acuerdo a la definición que se haga de "documento" y "archivo", puede llegarse a utilizarse indistintamente los conceptos.
El uso del término es extendido cuando se quiere hacer énfasis en un modelo de gestión documental que, además de los elementos tradicionales, involucra tecnología de la información y la comunicación (TIC), en la organización, almacenamiento, y recuperación de información. En este contexto, un experto en GI deberá, además de poseer la competencias de archivística, tener competencias en áreas relacionadas con las TIC tales como redes de computadores, criptografía, administración de sistemas operativos y servidores, etc.

MANEJO DE INFORMACIÓN
El manejo de información requiere el desarrollo de determinadas capacidades en la persona. Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso son 5 y se enumeran en la parte inferior de estas líneas.   En cada una de ellas se realizan acciones y procesos que, a su vez, perfilan otras habilidades.

A continuación se enumerará el proceso de dicho manejo.

1* Búsqueda de información
La búsqueda de información es la identificación y localización de material que se adapte a sus necesidades de información que se debe utilizar una amplia variedad de fuentes. Es una investigación que se realiza para extraer dicho conocimiento de cierto tema propuesto.



2* Selección de información
La selección de la información es determinar cierta cantidad de datos relevantes de un conjunto.
Las preguntas que se deben de hacer para la selección de la información es la siguiente:
*¿Cómo saber cuál es la mejor información para el propósito educativo que se persigue?
*¿Es suficiente saber usar los buscadores para disponer de la mejor información?
*¿Cómo selecciono la información apropiada a las características de mis estudiantes y a la naturaleza de la actividad?



3* Validación de información
La validación de la información es el proceso de confirmar la indagación con la argumentación que plantean. Para evaluar la credibilidad o fiabilidad de los documentos se pueden tener en cuenta y valorar cinco aspectos:
*Autoría
*Actualidad
*Contenido
*Propósitos y destinatarios
*Aspectos técnicos y visuales de la página



4* Orden de información
El orden de información es la forma coordinada y regular de funcionar a desarrollarse la investigación coherente y lógicamente, aporta como uno de sus resultados principales un esquema o bosquejo general. En esta etapa se desglosan las ideas; se identifica la tesis o hipótesis, se elige el material de apoyo, el tipo de párrafos el tipo de introducción y conclusión que se empleará. La estructura constituye la columna vertebral del escrito, los párrafos irán estructurándose de acuerdo con el tipo de texto que se haya elegido. No necesariamente se tiene que limitar a uno solo, pueden combinarse de acuerdo con el tema y el propósito con el que se escribe.

Organización de la Información: Definición del orden.
Una vez definida la tesis, las ideas principales y las secundarias, es necesario definir el orden en que se va a presentar la información, la cual puede ser:
*Cronológico: Este tipo de organización es efectiva cuando se narran experiencias personales, cuando se resumen los pasos de algo, o se explica un evento. Los detalles se organizan en el orden en que ocurrieron.
*Espacial: Es usado en muchos tipos de descripciones, ayuda mucho para dar unidad al escrito, permite arreglar los detalles de derecha a izquierda de arriba a abajo, de lejos a cerca etc.
*De grado de dificultad: El texto sigue una secuencia de lo simple a lo complejo o viceversa.



5* Recuperación de información

El proceso de recuperación se lleva a cabo mediante consultas a la base de datos donde se almacena la información estructurada, mediante un lenguaje de interrogación adecuado. Es necesario tener en cuenta los elementos clave que permiten hacer la búsqueda, determinando un mayor grado de pertinencia y precisión, como son: los índices, palabras clave, tesauros y los fenómenos que se pueden dar en el proceso como son el ruido y silencio documental. Uno de los problemas que surgen en la búsqueda de información es si lo que recuperamos es "mucho o poco" es decir, dependiendo del tipo de búsqueda se pueden recuperar multitud de documentos o simplemente un número muy reducido. A este fenómeno se denomina silencio o ruido documental.

Monday, February 29, 2016

LA COMUNICACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO DE IMAGEN


La comunicación es parte esencial de las relaciones públicas, en donde el relacionista puede hacer cambios en la opinión pública por medio de crear estrategias para promover la imagen de la empresa. 

He aquí algunas de las estrategias que pueden utilizarse: 



LAS CAMPAÑAS



Las campañas por otra parte, es un conjunto de estrategias comerciales para difundir y anunciar un producto o servicio. 

Cualquier empresa o negocio que desee mejorar sus resultados, tanto en lo que respecta al número de clientes como a beneficios, es importante que lleve a cabo una campaña de este tipo que, como no podía ser de otra manera, se pondrá en manos de expertos del sector para lograr los mencionados objetivos. 
Estos profesionales del ámbito de la publicidad no dudarán en diseñar y poner en marcha una de estas campañas publicitarias que se compondrá de las siguientes fases: definición de los fines que se desean alcanzar, análisis exhaustivo de las distintas alternativas que existen para acometer la promoción, selección de las alternativas a usar, comprobación de la eficacia que tiene la elección, lanzamiento de la campaña y finalmente lo que sería el control y la evaluación de los resultados logrados.





DECISIONES



DECISIÓN POLÍTICA: Producto del análisis de un problema de naturaleza política o que puede tener solución política, y de una deliberación sobre medios, la decisión política es una prefiguración del camino a recorrer por el sistema para lograr su meta (por ejemplo, la solución del problema) más un pronunciamiento de la voluntad sobre la asignación y puesta en acción de los medios necesarios para tal fin. 


Decisiones estratégicas

En una compañía son aquellas que comprometen una cantidad sustancial de recursos, generan y orientan una cascada de posteriores decisiones. Son complejas, es difícil estructurarlas. No son rutinarias, en cuanto que se toman muy de cuando en cuando, pero que determinan el futuro de la compañía a medio y largo plazo. 




LAS DECISIONES TÁCTICAS

Para hacer más fácil la explicación usaremos un símil con términos militares: 
Las decisiones estratégicas (Estrategia) son aquellas que deciden el lugar, el tiempo y las condiciones de una batalla.

 (Táctica) afectan a la posición y reparto de las tropas y los movimientos de las mismas durante las batallas (caballería, artillería, infantería, etc.) 
Es decir la estrategia tiene que ver con el antes de la batalla y la táctica con un durante la batalla.


LA OPINIÓN PÚBLICA
Es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.

El concepto de opinión pública es aquel que se utiliza para hacer referencia a las diferentes formas de expresión que una comunidad puede tener respecto de temas públicos, no privados. La idea de opinión pública existe desde hace tiempo ya, siempre que se hable de la reacción o de la forma de pensar del pueblo ante determinados eventos políticos, sociales, económicos o culturales. Sin embargo, no hay duda alguna de que la importancia que este concepto ha tomado en los últimos cincuenta años es mayor debido a que las nuevas tecnologías y la aparición de internet han facilitado y ampliado las formas de expresión pública ante todo tipo de eventos.
 Tal como sucede con muchos conceptos relacionados con las Humanidades, el concepto de opinión pública es un concepto abstracto que hace referencia al fenómeno social de expresión de una comunidad ante diferente tipo de circunstancias o eventos. 

Si bien en muchos casos la idea de opinión pública se relaciona con cuestiones políticas y el modo en que los integrantes de una comunidad ven a determinados funcionarios públicos, candidatos políticos y personalidades gubernamentales, la verdad es que el concepto no se limita solamente al ámbito político y puede muchas veces demostrar reacción u formas de pensamiento ante eventos sociales, económicos, culturales, incluso del mundo conocido como del espectáculo o la farándula. 





MAPAS DE PÚBLICOS
El mapa de públicos recoge a todos y cada uno de los colectivos con los que la organización debe comunicarse de acuerdo a su estrategia de imagen, indicando además la cantidad de comunicación necesaria para cada público de acuerdo con un conjunto de variables previamente definidas.
Es un instrumento de gran eficacia porque permite una definición cuantitativa y cualitativa de los públicos objetivos de la organización y a través de un sistema de ponderación de un conjunto de variables, indica a través del coeficiente de comunicación necesaria (Cn) la cantidad de comunicación que cada de esos públicos requiere de acuerdo a la estrategia de imagen previamente definida.




QUE ES POSICIONAMIENTO.


La imagen es una representación mental de los atributos y beneficios percibidos del producto o marca. El posicionamiento se refiere al lugar que ocupa un producto o marca, según las percepciones de los consumidores, en relación a otros productos o marcas competitivos o a un producto ideal.
El conocer la posición que un producto o marca ocupa en el mercado es especialmente útil para orientar la estrategia de marketing y determinar las acciones necesarias a fin de mantener o corregir la posición actual. 



Existen seis tipos posibles de enfoques para posicionar un producto o marca:


1. Por las características del producto: el precio, la economía, la duración, la robustez, etc., son características que pueden resaltarse para posicionar un producto o marca.


2. Por los beneficios o problemas que solucionan: los dentífricos, por lo general, resaltan los beneficios que proporcionan: combaten las caries, dejan buen aliento, son refrescantes, etc.


3. Por el uso u ocasiones de uso: un ejemplo muy claro es el caso de la cerveza. Generalmente se muestran tomándose en una fiesta o con amigos.


4. Por clase de usuarios: consiste en resaltar la clase de personas que utiliza el producto. La empresa de relojes Rolex, por ejemplo, presenta a personajes famosos (artistas, deportistas, etc) como usuarios de sus productos.


5. En relación a otros productos: esto lleva a la realización de publicidad comparativa. Este tipo de acciones se puede llevar a cabo de forma directa, citando los nombres de las marcas competidoras, o, de forma más genérica, indicando la superioridad de la marca propia con respecto a las demás de la competencia, sin ser citados de modo expreso. Muchas veces las marcas de pañales y de jabones de lavar la ropa usan esta técnica.


6. Por disociación de la clase de producto: con eta estrategia se pretende “desmarcar” el producto de los competidores. Cuando todos los refrescos eran con burbujas, magna trato de diferenciarse resaltando que era un refresco “suavemente gasificado”.
El posicionamiento es especialmente útil cuando se lanza un nuevo producto, cuando se trata de revitalizar la demanda de uno existente, cuando cambia la percepción actual del propio producto o los de los competidores o cuando aparecen nuevos productos competidores en el mercado.



TIPOS DE POSICIONAMIENTO
En realidad, hay tantos tipos de posicionamiento como permita nuestra imaginación y nuestra capacidad para conocer las preferencias, comportamientos y actitudes de los consumidores. Sin embargo, existen algunos que son bastante comunes y que se suelen manejar con asiduidad:  
Posicionamiento por atributos 
Posicionamiento respecto a la competencia
Posicionamiento por precio
Posicionamiento por metas
Posicionamiento por comportamiento
Posicionamiento por uso
Posicionamiento por beneficios buscados
Posicionamiento geográfico y demográfico
Posicionamiento por estilo de vida
Posicionamiento por calidad. 
Posicionamiento por combinación

Monday, February 22, 2016

LA INVESTIGACIÓN EN LA GENERACIÓN DE IMAGEN
La generación de imágenes como fuerza condicionante de la sociedad, constituye un sistema dinámico que se encuentra sometido a la influencia de los procesos que tienen lugar en todos los ámbitos de la vida social, los cuales a la vez, ejercen una acción determinante en los ritmos de desarrollo de dichos procesos.

Sondeo de Opinión

      Un sondeo de opinión es una medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente están diseñados para representar las opiniones de una población llevando a cabo una serie de preguntas y, luego, extrapolando generalidades en proporción o dentro de un intervalo de confianza.

Teoría de Muestreo

      La teoría del muestreo es el estudio de las relaciones existente entre una población y muestras extraídas de la misma. Tiene gran interés en muchos aspectos de la estadística.
      Por ejemplo permite estimar cantidades desconocidas de la población (tales como la media poblacional, la varianza, etc.)

Estudio de Inferencia:

·         Muestras al Azar Números aleatorias.
Para que las conclusiones de la teoría del muestreo e inferencia estadística sean válidas, las muestras deben de elegirse de forma que sean representativas de la población. Un estudio sobre métodos de muestreo y los problemas que tales métodos implican, se conoce como diseño de experimentos.

·         Muestreo con y sin remplazamiento.
Si se extrae un número de una urna, se puede volver o no el número a la urna antes de una segunda extracción. En el primer caso un mismo número puede salir varias veces, mientras que en el segundo un número determinado puede salir solamente una vez.






Monday, January 25, 2016

Técnicas de los Efectos Moderadores en los Medios de Comunicacion.




Los medios de comunicacion forman parte importante de nuestra cultura en el siglo XXI, y tambien estan intimamente entrelazados tanto como en el mercadeo como en nuestras vidas. 

A continuacion analizaremos algunas tecnicas. 


1     Los Modelos de Difusión



Los autores Gruning y Hunt plantearon cuatro modelos de RRPP históricos, que aunque su aparición fuese sucesiva y cronológica, hoy continúan practicándose todos los días, a veces, repitiendo errores de hace más de dos siglos. Este breve resumen puede servir, tanto para aprender diferentes aproximaciones a la comunicación corporativa como para reflexionar sobre la calidad de nuestro comportamiento profesional. Como ya he dicho, en menor o mayor grado, los cuatro modelos son utilizados en la actualidad aunque el último, el modelos de comunicación simétrico bidireccional (del que hablaremos más detenidamente en el siguiente post),  es prácticamente un ideal profesional más que una realidad.

1.1      El modelo de agente de prensa

Inauguradas las Relaciones Publicas cuando el promotor de espectáculos Phineas Barnun dijo: “no existe eso que llaman mala publicity“, este modelo busca la persuasión y la propaganda a toda costa.  Los profesionales difunden información, muchas veces incompleta y tergiversada, de sus clientes. La comunicación es unidireccional: de la organización hacia los públicos. El nulo papel de la investigación, de existir, se centra en la evaluación de recortes de prensa o el recuento de asistentes a un acto. Aunque este modelo surgió en el siglo XIX, muchos jefes de prensa actuales sienten terminado su trabajo cuando ven publicada en los periódicos una nota de prensa ofrecida por ellos, guardan los recortes en una carpeta y se la enseñan orgullosos a sus jefes.

1.2      Modelo de información pública.

La finalidad de las RRPP en este modelo es la difusión de la información, no necesariamente con ánimo persuasivo. Aparece en los primeros 30 años del siglo XX cuando muchos periodistas comienzan a trabajar en gabinetes de prensa de organismos o entidades privadas. La imposibilidad ética y profesional de trasmitir información errónea o falseada supuso un paso de gigante para las RRPP. Si bien, este modelo se basa, todavía, en la unidireccionalidad: la comunicación fluye de las organizaciones a los públicos.

El periodista Ivy Lee fue su principal impulsor al plantear a las organizaciones ofrecer toda la información a la prensa, sea mala o sea buena. Rockefeller, uno de sus clientes, se echaba las manos a la cabeza. Lo mismo que hacen muchos empresarios hoy día.
Desde Ivy lee, las RRPP, basadas en la verdad y la transparencia, comienzan a entenderse como un puente de comunicación entre las organizaciones y los públicos. “Hay que contar la verdad”, decía el periodista, “y si la verdad no se puede contar, la organización debe cambiar su comportamiento para poder contarla”.


1.3      El modelo asimétrico bidireccional

Su finalidad es la persuasión científica, pero por primera vez se utiliza la investigación para conocer los intereses, comportamientos y las motivaciones del público, con el objetivo de que estos acepten el punto de vista de la organización y lo apoyen. La comunicación es bidirecional: fluye hacía al público y desde el público en forma de feedback. Pero es asimétrica porque la organización (el emisor) tiene todo el control del proceso comunicativo, y el público (el receptor) solo puede dejarse influenciar o rechazarlo. Este el modelo de comunicación en el que se basa al publicidad convencional y, por supuesto, el más extendido hoy día, el que se practican en la mayoría de las empresas y organizaciones. Surgió ante el paradigma de las investigaciones de la I Guerra Mundial y se desarrolla por el Comité Creel, con el que el gobierno de los EEUU preparó una campaña de comunicación para conseguir que los jóvenes estadounidenses se alistaran en el ejército. Edward Bernays, sobrino de Freud, es una de sus principales figuras.

1.4      El modelo Simétrico Bidireccional

Constituye más un modelo ideal y un pensamiento que una realidad. Propugnado por los autores Gruning y Hunt, las RRPP se practicarían como una mediación entre la organización y sus públicos. La finalidad es la comprensión mutua, se busca el equilibrio entre el sistema de la organización y el resto de sistemas o subsistemas de su entorno.

En este modelo la investigación se utiliza para conocer cómo el público percibe a la organización y determina qué consecuencias tiene esta sobre aquellos. Lo cual permite asesorar a la organización sobre como servir mejor al interés de los públicos. El responsable de RRPP sirve tanto a la organización (para hacerles llegar la opinión de los públicos) como al público (para defenderlo de los intereses de la organización). El RRPP sería un mediador que ajusta y equilibra persiguiendo el bien común para adaptar, positivamente, la organización en su entorno.




2     La Hipótesis Del Distanciamiento Social


Desarrollada por Tichenor, Donohue y Olien al formular la gap hipótesis, como un proceso macro social en la difusión de la información proveniente de los medios de comunicación.
Esta hipótesis propuso, originalmente, que a medida que se incrementa en un sistema social el flujo de información proveniente de los medios de comunicación, los segmentos de la población de estatus socioeconómico alto tienden a adquirir esta información a un ritmo más acelerado que los segmentos de estatus socioeconómico bajo. Entonces, la brecha de conocimiento entre estos dos segmentos tiende a ensancharse más que a reducirse.
Numerosas investigaciones han mostrado que públicos de distintos niveles socioeconómicos poseen diferentes habilidades referidas tanto al uso de los medios como a la correcta interpretación de sus contenidos; lo que marca un distanciamiento de conocimientos que afecta tanto a la comprensión del entorno como a la adaptación al mismo. En el primer artículo de 1970, los iniciadores de la teoría enumeran algunas razones que contribuyen a predecir la aparición y el ensanchamiento de las brechas de conocimiento, tales como las habilidades comunicativas, los conocimientos previos, los contactos personales y las actividades selectivas.
Estos factores, que ya habían sido definidos como condicionantes en el proceso comunicativo en estudios que mostraron los efectos limitados de los medios  fueron nuevamente validados en el análisis de los efectos acumulativos de teorías que, como la del distanciamiento social de la información, abordan temáticas de cambios en la estructura social por la intervención de los medios. En esta línea, esta investigación plantea inicialmente un distanciamiento tecnológico que es anterior a la brecha en relación con las exigencias de uso y a su aplicación diaria.

2.1      Un resumen formal del Conocimiento Gap Hipótesis

Teniendo en cuenta la información anterior, la hipótesis brecha de conocimiento se puede expresar mediante la siguiente serie de proposiciones relacionadas:

1.    La gente en una sociedad exhiben gran diversidad psicológica debido a su estructura psicológica, las experiencias aprendidas, las relaciones sociales, y la categoría de miembro sociales.
2.    A pesar de estas diferencias, las personas con más educación tienden a tener cognitivas mejor desarrolladas y las habilidades de comunicación, más amplias esferas sociales con más y más diversos contactos sociales, y una mayor cantidad de información almacenada que sus contrapartes con menos educación.
3.    Las personas con mayor educación también tienden interés expreso, y se exponen a una gama más amplia de temas, incluyendo temas serios como los asuntos públicos, la ciencia, y las noticias de la salud.
4.    Por lo tanto, como la infusión de información de los medios de comunicación en un sistema aumenta sociales, sectores de la población con mayor nivel socioeconómico tienden a adquirir esta información a un ritmo más rápido que los segmentos de estado inferior de manera que la brecha de conocimientos entre estos segmentos tiende a aumentar en lugar de disminuir.



3     Enfoque de Usos y Gratificaciones.

Es un acercamiento a la comprensión para entender por qué y cómo las personas buscan activamente contenidos en los diferentes medios para satisfacer sus necesidades. Es un acercamiento centrado en la audiencia para entender la comunicación en masa. A diferencia de otras teorías de la comunicación que se base en la pregunta "¿Qué efecto tienen los medios de comunicación en las personas?", la TUG se enfoca a la pregunta "¿Qué efecto tienen las personas en los medios de comunicación?". Una de las principales guías del estudio de esta teoría es identificar por qué la gente usa los medios y para qué los usa. Esta teoría discute como los usuarios eligen deliberadamente los medios que pueden satisfacer sus necesidades y les permitan relajarse, interactuar socialmente, divertirse o escapar de su realidad. 

Para entender mejor los objetivos de la teoría, podemos partir desde lo propuesto por Katz, Lundberg y Hulten en 1968:

1.         La audiencia es concebido como algo activo, es decir, parte importante del uso de los medios masivos es dirigido hacia los mismos objetivos.
2.         En el proceso de comunicación social, la iniciativa de relacionar la satisfacción de necesidades y la elección de los medios se encuentra en cada miembro de la audiencia.
3.         Los medios compiten con otras fuentes que también satisfacen necesidades en las audiencias.

4.         Desde el punto de vista metodológico, muchos de los objetivos de los usos de los medios masivos pueden derivarse de datos ofrecidos por los miembros de la propia audiencia. Lo anterior significa que la gente es lo suficientemente consciente de lo que busca y necesita cuando se expone a un medio, tanto, que es capaz de informar acerca de dichos intereses y motivos en casos particulares.


Esperemos que hayas aprovechado de la informacion provista.






Para terminar con un pensamiento:


"Lo que ayuda a la gente ayuda a los negocios”, Leo Burnett.